Hipótesis del cuello de botella de Gaia: Los terrícolas pueden estar solos en el Universo

Hipótesis del cuello de botella de Gaia: Los terrícolas pueden estar solos en el Universo

Hace unos 4 mil millones de años, 8 planetas giraban alrededor del sol. El segundo, tercero y cuarto poseían el potencial para el nacimiento de la vida. Venus perdió una oportunidad debido al efecto invernadero. El bajo nivel de gravedad en Marte permitió al viento solar borrar la atmósfera y congelar el planeta. Pero la Tierra tiene océanos y criaturas inteligentes que pueden explorar su propio origen. Pero ¿por qué exactamente nuestro planeta estaba entre los afortunados?

Hay una teoría interesante que no tiene muchos seguidores. Dice que estamos solos (o casi solos) en el Universo, no porque la vida sea rara, sino porque la coevolución con las fuerzas planetarias es tan tensa que la mayoría de la vida simplemente no sobrevive.

Este es el Gaia Bottleneck, una teoría basada en una hipótesis anterior. Ella sugiere que la presencia de organismos vivos en el planeta cambia el medio ambiente, ayudando a mantener las condiciones necesarias para la continua existencia y el desarrollo de la vida. Es decir, los organismos vivos afectan el clima, haciéndolo más cómodo para ellos mismos y las formas subsiguientes.

Los investigadores que estudian el origen de la vida son muy cautelosos con esta teoría. El hecho es que los científicos aún no pueden entender el mecanismo del origen de la vida en la Tierra. Además, no hay datos sobre el desarrollo de la vida en otros planetas. La hipótesis de Gaia Bottleneck fue creada por los científicos Aditya Chopra y Charlie Lineweaver.

La ausencia de vida más allá de la Tierra durante mucho tiempo desconcertó a los investigadores. Nadie quiere admitir que estamos verdaderamente solos en el universo. Se intentaron resolver las contradicciones en la hipótesis del "Gran Filtro", que establece que la destrucción de la vida en otros planetas es una ocurrencia frecuente. Dado que el exterminio de la vida extraterrestre ocurre de varias maneras, existe una gran variedad de hipótesis del Gran Filtro. Pero asusta otra idea. El gran filtro debe tomarse como un tipo de barrera que no permite el desarrollo de la vida en una etapa temprana o la destruye mucho más tarde. La humanidad ha evolucionado, por lo que los científicos creen que el Gran Filtro nos espera en el futuro. Algunos piensan que serán cambio climático.

Sin embargo, Chopra y Lineviver miran la hipótesis del filtro con optimismo. Si la vida está muy extendida, pero aún no la hemos encontrado en el Universo, quizás estemos al otro lado del filtro. Es decir, en el pasado hubo un evento (filtro), que condujo a la muerte de la mayoría de los representantes de la vida en el espacio, pero los terrícolas sobrevivieron milagrosamente y pasaron el peligro.

Hipótesis del cuello de botella de Gaia: Los terrícolas pueden estar solos en el Universo

Galaxias, galaxias en todas partes, hasta donde el Telescopio Espacial Hubble permite ver. Tal visión de casi 10,000 galaxias es lo más profunda posible hoy. El llamado Campo Ultra Profundo del Hubble (Hubble Ultra-Deep Field o HUDF) es el centro profundo del universo, que está a mil millones de años luz de distancia. La fotografía de alta calidad desde el espacio te permite ver las galaxias de distintas edades, formas y colores. Las galaxias más pequeñas con un tinte rojizo pueden estar entre las más antiguas, ya que se formaron cuando el Universo tenía solo 800 millones de años. Las galaxias más cercanas, más grandes, más brillantes, que tienen un tipo bien definido de espiral y elipse, se originaron hace aproximadamente mil millones de años, cuando el cosmos tenía 13 mil millones de años.

La hipótesis del cuello de botella de Gaia se originó a partir de la hipótesis de Gaia. Este último percibe a nuestro planeta entero como un organismo vivo. La hipótesis se originó en los años setenta. y parecía bastante controvertido. De hecho, sus partidarios afirman que las personas, los animales, las plantas y todos los seres vivos y no vivos interactúan con el planeta, formando un sistema de autorregulación. Hoy en día, esta idea se escucha, porque se puede ver cómo la vida en algunos aspectos afecta el medio ambiente. Hay un momento controvertido en la hipótesis de Gaia Bottleneck. La premisa principal es que la vida microbiana temprana evitó que la Tierra se transformara en Venus o Marte. El hecho es que esto no se puede probar, porque es difícil explicar qué tipo de impacto tiene la vida en el entorno moderno.

Durante los últimos millones de años, el medio ambiente de nuestro planeta ha sido el mejor lugar para los organismos aeróbicos complejos. Pero la mayoría de los representantes de la vida antigua murieron hace mucho tiempo. Además, estas formas vivían en un clima que era completamente diferente del presente.

Pero Chopra está tratando de demostrar que, a pesar de los cambios en el medio ambiente y el clima, la Tierra se ha mantenido habitable a lo largo de la historia, lo que no se aplica a Venus y Marte. Hay teorías que indican que ciertas formas de vida microbiana estaban presentes en Venus y Marte. Además, el Planeta Rojo tenía un océano (Venus también podría tener).

Sin embargo, no hay nada en estos planetas en este momento. Chopra utiliza este "fracaso de la vida" como confirmación de un pensamiento importante: "Mantener la vida durante miles de millones de años es inusual". Pero, ¿qué hace que la vida en la tierra sea tan especial? Lo más probable es que hayamos pasado una cierta selección.

Hipótesis del cuello de botella de Gaia: Los terrícolas pueden estar solos en el Universo

Este es un esqueleto completo de un estegosaurio, demostrado en el Museo de Londres el 3 de diciembre de 2014. El esqueleto tiene una longitud extendida de 560 cm y una altura de 290 cm. Contiene más de 300 huesos y se considera el primer espécimen completo del esqueleto de dinosaurio, exhibido en el Museo de Historia Natural en los últimos 100 años.

El problema es que todavía no es posible encontrar evidencia para respaldar ninguna de las hipótesis. Chopra se basa en el estudio del origen de la vida en la Tierra y la idea de su muerte hipotética en Venus y Marte (esto aún no se ha comprobado). También hay disputas con respecto a la tasa de fuga de hidrógeno en el espacio. Chopra cree que existe una amplia evidencia en los fósiles antiguos de que la Tierra estaba cubierta con organismos microbianos que cambiaron la tasa de pérdida de hidrógeno, lo que permitió que la Tierra siguiera siendo habitable.

Chopra está convencido de que Marte y Venus no tenían microbios organizados que pudieran afectar la atmósfera temprana de sus planetas (se extinguieron antes de aprender a interactuar con el clima). Por lo tanto, los organismos vivos primitivos tuvieron que morir en la historia temprana del desarrollo de estos mundos.

El científico cree que una vida desarrollada es una rareza en el Universo. Incluso en el ejemplo de la Tierra, solo las personas caen bajo los criterios de la vida inteligente. Por lo tanto, cuando se busca vida, es necesario centrarse en los microbios y los organismos primitivos, y no en los recién llegados altamente desarrollados. Pero Chopra no ve una razón para la tristeza y la tristeza. Quizás no estemos solos en todo el universo, sino solo en el local. Por lo tanto, puede continuar la búsqueda.

Muchos se oponen a la hipótesis de Gaia Bottleneck. Por ejemplo, el bioquímico Lee Kapm dice:

Hay modelos que demuestran que la Tierra seguirá estando húmeda y sin gérmenes. Además, no sabemos qué tan extendida estaba la vida en la Tierra primitiva ”.

También es escéptico ante la idea de que los microbios podrían tener un impacto significativo en el planeta porque la Tierra antigua no tenía una gran cantidad de tierra abierta.

Además, las rocas con una edad de 3.500 millones de años son extremadamente raras. Por lo tanto, es difícil decir si la vida se extendió en el planeta o si se concentró más cerca de las fuentes hidrotermales y las aguas poco profundas.

Hipótesis del cuello de botella de Gaia: Los terrícolas pueden estar solos en el Universo

La visión artística del sistema planetario alrededor de la enana roja Gliese 581. Aquí se muestra el planeta que más se parece a la Tierra. En su superficie puede haber agua líquida. El planeta está separado de nosotros por 20.5 años luz (constelación Libra)

Kamp está convencido de que el clima externo ha influido en la historia del clima de la Tierra primitiva. Pero no está de acuerdo con la afirmación de que la única razón por la cual la vida ahora existe es la influencia en el clima de las formas de vida tempranas (algún tipo de círculo vicioso).

Además, Lee Kamp es mucho más optimista sobre la búsqueda de organismos extraterrestres. Él cree que un estudio detallado de los exoplanetas de tipo terrestre en la zona habitable le permitirá encontrar vida rápidamente. Recomienda centrarse en los gases, como el metano, en una atmósfera de oxígeno y construir telescopios más potentes para analizar la composición química de las atmósferas a grandes distancias.

Comentarios (0)
Buscar