Las lunas pueden tener sus propios satélites

Las lunas pueden tener sus propios satélites

¿Es la Luna de la Tierra capaz de adquirir su propio satélite?

Sabemos que muchos planetas están acompañados por satélites, y algunos de ellos no solo tienen más de dos, sino más de 60. Por ejemplo, en el sistema solar, solo Mercurio y Venus se ven obligados a abandonar sus vidas solos. La tierra siempre mira a la luna nativa. Pero, ¿las lunas tienen lunas? ¿Y pueden existir tales "relaciones" en el Universo?

Un par de astrónomos decidieron investigar este asunto. En todos los sistemas planetarios conocidos, los satélites naturales se producen en un espacio de fase dinámico limitado: los planetas giran alrededor de las estrellas y los satélites alrededor de los planetas. De ahí la pregunta: "¿Puede algo girar alrededor de las lunas?".

En el sistema solar, aún no ha sido posible encontrar satélites cerca de las lunas, por lo que la pregunta parece absurda. Además, la Luna en la Tierra es tan grande que algunos científicos están tratando de dotarla de un estado planetario. Entonces, ¿por qué la luna no puede tener su propia luna? Los científicos decidieron alejarse de las observaciones y resolver el enigma matemáticamente. Usando las ecuaciones diseñadas para mostrar los efectos de las mareas del planeta y los satélites, el equipo determinó que las lunas de las lunas (sub-luna) pueden existir hipotéticamente si la luna huésped es bastante masiva, y existe una gran distancia orbital entre la luna principal y el planeta.

Según estos criterios, varias lunas de nuestro sistema son capaces de tener hipotéticamente sus propios mini satélites. Entre ellos se encuentran Titán y Japet (Saturno), Calisto (Júpiter) y la Luna (Tierra). Es importante entender este problema, porque será posible comprender mejor el proceso de formación y evolución de los satélites en los sistemas planetarios.

Comentarios (0)
Buscar